image-course
Descripción del Curso

El diplomado se enfoca en la producción y difusión del conocimiento de la arquitectura del paisaje en los entornos naturales y construidos, desde la caracterización, planificación y diseño, ya que se cruzan con los procesos de urbanización y las realidades actuales de un clima cambiante.

Como los desafíos del entorno construido rara vez corresponden a los límites disciplinarios tradicionales, los cursos de este diplomado ofrecen una vista panorámica para los que están interesados en ampliar la práctica profesional en futuro. Abarcan la integralidad y amplitud del campo y conecta los fuertes vínculos pedagógicos con la planificación urbana, el diseño urbano y la arquitectura.

Esperamos poco a poco a través de esta promoción académica, se pueda formar nuevos profesiones paisajistas quienes sean capaces de representar y responder a los desafíos que encuentran en la intersección de la cultura del diseño, la planificación y el medio ambiente.

Propuesta de valor
La arquitectura del paisaje hoy en día goza de mayor relevancia cultural, visibilidad pública y potencial de liderazgo profesional que en cualquier otro momento de la historia reciente. Y ha desempeñado un papel singular en el desarrollo de la arquitectura del paisaje como profesión, disciplina académica y como medio de diseño que involucra el urbanismo, el ambientalismo y la cultura.

En este contexto se crea el diplomado que propone una mirada interdisciplinaria e integral del paisaje, contemplando diferentes escalas y temáticas que abarca la arquitectura del paisaje desde la mirada al territorio rural, su articulación con lo urbano y los componentes del paisaje que en ellos interviene. Desde lo histórico, el diseño y lo técnico se plantea una visión integral de introducción a la disciplina.
Objetivos
Objetivo General

Crear un espacio de formación en Arquitectura del paisaje de mirada interdisciplinaria e integral, que permita al público diverso tener herramientas de abordaje al paisaje rural y urbano  en el contexto actual.

Objetivos especificos
  • Ofrecer una mirada panorámica  hacia la profesión de arquitectura de paisaje.
  • Introducir las teorías y conocimientos integrados para la profesión.
  • Aprender las herramientas y las tendencias nuevas para las prácticas en diseño y planificación.
  • Exponer las líneas de acción de la arquitectura del paisaje en el contexto nacional  e internacional.
  •  
Dirigido a
Profesionales y/o estudiantes interesados en la arquitectura del paisaje, que tengan bases en arquitectura, diseño, artes, urbanismo, ingeniería agrónoma, ingeniería forestal.
Requisitos
​​​no aplica
Metodología e intensidad horaria

100 horas: 80 horas online (sincrónicas) y 20 horas virtuales (a tu ritmo)

  • Presentaciones digitales.
  • Videos o referentes en línea.
  • Sesiones en discusiones e interanuales con los estudiantes.
  • Video conferencias invitados nacionales e internacionales.
  • Sesiones online

Talleres prácticos con enfoque en la prueba

  • Se realizará de forma virtual con asesoría y seguimiento para el desarrollo de un proyecto.
Contenidos académicos
​​​​Primer módulo: Fundamentos de la Arquitectura del paisaje
  • Introducción. La sostenibilidad y cambio climático como marco de la Arquitectura del paisaje.
  • Historia de la Arquitectura del paisaje.
  • Teorías, urbanismo, ciudad laboratorio.
  • Exploración de principios de diseño
  • Herramientas de representación.
  • Metodologías de análisis de paisaje.
Segundo módulo: Soluciones basadas en la naturaleza – Diseño urbano y del paisaje
  • Ecologia y ecosistemas: Paisaje rural y urbano
  • Infraestructura verde: Tecnicas y aplicaciones en proyectos.
  • Espacio público y diseño urbano.
  • Gestión del paisaje: Normatividad y estrategias públicas y privadas en torno al paisaje.
  • Proyecto de paisaje: Contexto rural y urbano
Tercer módulo: Técnica y componentes determinantes en el proyecto de paisaje
  • El agua
  • El suelo
  • Paisaje blando
  • Paisaje duro
Cuarto módulo: Proyecto: Escala, contexto, Diseño y desarrollo
  • Proyecto de paisaje en vivienda
  • Paisaje de la memoria, histórico y patrimonio.
  • Proyecto institucional, educativo, hospitalario.
  • Proyecto parques urbanos, periferia, zonas de rivera y costeras.
  • Proyecto de paisaje en Infraestructura y vías
  • Taller transversal
Información adicional

PROFESORES:
Ying Fang Chen
Arquitecta paisajista. Maestría En Arquitectura - Urbanismo Y Ciencia De La Construcción. Diplomado en Botánica y Dendrología.
Urbanista y arquitecta paisajista de Taiwán ha vivido en Colombia por 13 años, con las experiencias laborales en sector público y privado. Tiene los conocimientos integrados en los temas urbanísticos, paisajísticos, planteamiento territorial ambiental & sostenible. Estas habilidades han sido aplicada en proyectos de Diseño Urbano, Diseño Paisajístico, Espacio Público, Vías, Equipamientos Urbanos, Campus Universitarios, Espacios Comerciales, Zonas Industriales, Clubes y Conjuntos de Viviendas, Planteamientos Turismo.

Laura Mantilla
Arquitecta. Posgrado en Urbanismo. Curso de Maestría de Arquitectura del paisaje. Especialización en Gestión Ambiental Urbana.
Arquitecta profesional de la Universidad Javeriana, con 20 años de experiencia laboral, liderando, desarrollando y gestionando proyectos en paisajismo, arquitectura, urbanismo y medio ambiente; exdirectora del jardín Botánico de Bogotá y con estudios de posgrado en urbanismo, cursos de maestría de arquitectura del paisaje en Barcelona, España, y especialista en gestión ambiental urbana.

Diana Salazar Moreno
Arquitecta, Magister en Arquitectura Paisajista: Diseño y planificación del paisaje.
Arquitecta (2003) cuenta con experiencia desde el 2007 en Arquitectura del paisaje, Magister en Arquitectura Paisajista, Universidad Católica de Córdoba Argentina (2014), ha sido líder y coordinadora de proyectos de las mejores empresas de paisaje en Colombia, ha realizado diseño del paisaje y ejecución  en la ciudad de Cartagena  (2010 – 2014) y desde el 2018 hasta la fecha realiza consultorías como asesor especialista en diseño de áreas exteriores y paisajismo en proyectos públicos y privados. Fue coordinadora de paisajismo en el Jardín Botánico de Bogotá (2016 – 2017)  y profesora de cátedra de componente ambiental en la Universidad Javeriana de Bogotá (2016, 2018-2019, 2021). Coordinadora del Diplomado de Arquitectura del paisaje, 2020 a la fecha. 

José Javier Alayón González
Arquitecto. Máster Oficial en Paisajismo y Doctor en Proyectos Arquitectónicos.
Máster Oficial en Paisajismo (2007) y Doctor en Proyectos Arquitectónicos (2010) por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha ejercido profesionalmente en estas áreas en España, Francia, Venezuela y Colombia. Es profesor e investigador del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana en asignaturas de Proyectos, Historia y Arquitectura del Paisaje. Sus proyectos han sido seleccionados y expuestos en la Bienal Europea del Paisaje y la Bienal de Arquitectura y Paisaje de Canarias. Recibió, junto a otros colegas, un Premio de Investigación en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo con un trabajo sobre los Ecotonos Urbanos.

Andres Ibañez
Arquitecto, Universidad Nacional
Maestría en Construcción, Universidad Nacional, Candidato a Doctor en Arquitectura, Universidad de Hong Kong, Miembro de la Junta Directiva de la Red Mundial de Infraestructura Verde WGIN (23 PAISES).Co-fundador y director del comité técnico y científico, Red Colombiana de Infraestructura Verde RECIVE.
Ha dirigido más de 40 proyectos de diseño y construcción para clientes en Colombia y Estados Unidos, y ha trabajado como consultor de arquitectura y ambiente en Colombia y Hong Kong.
Como investigador en Colombia, Hong Kong, y Alemania, ha escrito artículos de arquitectura eco-productiva.
Ha sido conferencista y profesor en La Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Hong Kong, La Universidad Católica, El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible CCCS y la Universidad Piloto de Colombia. Ha sido ponente en seminarios y conferencias en los Estados Unidos, Francia, Australia, Japón, Singapur, México, Brasil, Perú, Hong Kong, China, India, Alemania, Noruega y Colombia.
En la actualidad es profesor de Arquitectura, , presidente del comité técnico de RECIVE e investigador en arquitectura eco-productiva. Es coautor de la guía técnica de techos verdes de la ciudad de Bogotá, Secretaría de Medio Ambiente, 2011.

Tomas Santacruz.
Arquitecto.  Maestría en Arquitectura (M.Arch). 
Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá con Maestría en Arquitectura (M.Arch) de The Bartlett School of Architecture de UCL en Londres, Reino Unido.
Es profesor de Cátedra del componente de tecnología para el proyecto Centros Urbanos del programa de pregrado de arquitectura de la Pontifica universidad Javeriana, al igual que director creativo de Caster Architects, empresa enfocada en las diferentes ramas del diseño arquitectónico, interior y diseño urbano.
Un apasionado por el dibujo y las técnicas de representación, como herramienta comunicativa y de diseño. Siendo parte fundamental del proceso de creación para sus diferentes variantes dentro del proyecto de paisaje, urbano y arquitectónico.

Diana Ruiz
Diana Marcela Ruiz es bióloga de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana, investigadora del Centro de Soluciones basadas en la Naturaleza del Instituto Alexander von Humboldt. Su trabajo se centra en investigar y proponer lineamientos de gestión que mejoren la incorporación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación urbano-regional del país, promoviendo la implementación y evaluación de Soluciones basadas en la Naturaleza en estos contextos.

María Fernanda González
Mafe es botánica y arquitecta del paisaje interesada en la taxonomía, la ecología y la conservación de plantas. Ella ha participado en varios proyectos de investigación organizados por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Parque Nacional Natural Chingaza (Colombia). Ella también participó en varias pasantías de investigación: una en el Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica (SANBI) sobre monitoreo participativo de especies de flora en peligro de extinción; otra en el Museo de Historia Natural de París identificando las colecciones históricas de plantas del Neotrópico; y otra en el Parque Nacional Ulu Temburong, en Brunei, identificando las especies arbóreas con mayor aporte alimenticio para Gibbons y Hornbills. En 2015 completó un máster en Biología. En su tesis propuso un modelo de conservación para bosques andinos basado en la conectividad ecológica funcional, la complementariedad florística, y la voluntad de las comunidades para conservarlos.    Este fue su primer acercamiento al diseño ambiental y la arquitectura del paisaje. En agosto de 2019 comenzó la Maestría en Arquitectura del Paisaje y Planificación Ambiental en la Universidad de California, Berkeley. Desde mayo de 2022 Mafe ha estado trabajando como profesor de cátedra en la Universidad de California y como arquitecta del paisaje en BASE Landscape Architecture, firma de arquitectura del paisaje en San Francisco, California.

CONFERENCISTAS:
Carlos Betancur.
Arquitecto. Maestría en diseño del Paisaje. Socio co-fundador y director de proyecto, Opus estudio.
Arquitecto, magister de  Diseño  del Paisaje por la  Universidad Pontificia Bolivariana – UPB con diversas experiencias académicas internacionales.  Actualmente es docente del Taller de proyectos de fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura– UPB.
A través de su carrera a participado en proyectos de carácter patrimonial, urbano, experimental e institucional en  gran parte del territorio Colombiano. Es co-fundador y director de proyectos de OPUS, firma con la que ha recibido múltiples reconocimientos por concursos de diseño arquitectónico, urbano y de paisaje, en diferentes ciudades de Colombia y Latinoamérica.

Lucas Peries
Arquitecto. Magíster en Paisaje. Doctor en Arquitectura. Director del Instituto del Paisaje UCC. Miembro de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Miembro del comité de educación IFLA Américas.
Argentino. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Paisaje por la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Director del Instituto del Paisaje UCC. Miembro de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Miembro del comité de educación IFLA Américas. Miembro del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP-IFLA). Miembro del Consejo Asesor de Patrimonio de la Ciudad de Córdoba (2017-2019). Profesor Titular FAUD-UNC, Profesor Adjunto FA-UCC, Profesor en distintas carreras de posgrado de Argentina y Profesor invitado en múltiples universidades de Latinoamérica. Director de proyectos de investigación, especializado en la producción de Catálogos de paisaje urbano y en el desarrollo de Procesos de generación morfológica. Autor y coautor de numerosos libros y artículos en revistas científicas. Acredita 5 distinciones en bienales y congresos internacionales por labor teórica. www.lucasperies.com

Diana Wiesner.
Activista líder en temas socioecológicos y Arquitecta diseñadora. Directora Fundación Cerros de Bogotá.
Activista radicada en Bogotá líder en temas socio ecológicos y arquitecta diseñadora reconocida por sus diseños en ecológia urbana y paisaje. Su trayectoria como diseñadora ha sido premiada y distinguida en diversas bienales nacionales e internacionales de arquitectura y paisaje, arte,construcción sostenible y gestión social. Trabaja paralelamente como ciudadana en procesos de gestión y defensa del sistema natural de Bogotá y su región, cuya labor ha buscado emprender acciones ciudadanas y consensos sobre las visiones de la ciudad y su paisaje. Es representante de las organizaciones cívicas y ecológicas y miembro del Comité de verificación del Fallo de Consejo de Estado sobre Cerros de Bogotá. Lidera el Nodo Sociedad civil y de niños de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Autor colaborador en Nature of Cities y La Silla Vacía. Actualmente, directora del jurado del Premio Internacional Sir Geoffrey Jellicoe.

Diana Carolina Zuluaga
Abogada. Magister en Derecho con énfasis en Derecho Administrativo. Especialización en Derecho Público.
Abogada de la Universidad de Caldas, especialista en Derecho Público y Magister en Derecho, con énfasis en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido asesora jurídica en instituciones de educacion superior y docente en áreas del Derecho Público. Ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales y autora de articulos academicos y del libro “El Derecho al Paisaje en Colombia: Consideraciones para la delimitación de su contenido, alcance y limites”. Actualmente, se desempeña como Secretaria General del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales- INFI-MANIZALES.

Jorge Buitrago
Arquitecto. Mgs en Diseño del  Paisaje. Socio fundador de DARP
Maestria /Magister. 2008-2011. Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona Tech. UPC. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura (ETSAB) / Escola Superior d'Agricultura (ESAB). Título. Magister en Paisaje (MArch in Landscape). Barcelona, España. Especialización / 2017-2019. Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA). Título. Especialista en Gestión y Procesos Urbanos Pregrado/Universitario. 1998-2004. Universidad Pontificia Bolivariana. U.P.B. Escuela de Arquitectura y Diseño. Título. Arquitecto. Medellín, Colombia. Otros Estudios Diplomado. 2012 Educadores en Arquitectura del Paisaje EDAP. Universidad Pontificia Bolivariana. UPB. Seminario. 2009. Alegoría del Tiempo. La arquitectura y el universo de Enric Miralles. Universidad Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centro Ernest Lluch. Barcelona, España. Curso. 2008. Geometría y Sistemas del Arte del Siglo XX. Universidad de Alicante. España. Diplomado. 2004 Teoría y Proyecto. Escuela de Arquitectura y Diseño. Universidad Pontificia Bolivariana. UPB

Perla Zusman
Doctora en Geografía Humana (Universidad Autónoma de Barcelona). Magister en Integración de América Latina (Universidad de San Pablo). Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires.
Es integrante del Grupo de estudios sobre Cultura, Naturaleza y Territorio.
Sus líneas de investigación son: Historia de las tradiciones geográficas en Argentina y Brasil; Formación territorial en Argentina (del período colonial al de formación de estado); Representaciones culturales del territorio y de las fronteras; Paisaje y patrimonio en tiempo de globalización en Argentina.

Julián Restrepo
Arquitecto. Socio y Fundador de TALLER Arquitectos.
Bogotá, Colombia (1984). Julián Restrepo es arquitecto graduado Magna Cum Laude de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En 2009 fundó TALLER Arquitectos junto con Pablo Forero con la firme convicción de que las buenas ideas y el buen diseño pueden impactar positivamente el mundo. Desde ese entonces ha acompañado todos los proyectos de la oficina con un énfasis especial en los proyectos de espacio público, territorio y paisaje. Ha sido profesor invitado en la escuela de arquitectura ISTHMUS y conferencista sobre arquitectura y emprendimiento en instituciones de renombre, como MIT y Harvard. Desde la apertura de la sede de TALLER en Rotterdam, divide su tiempo entre Europa, América Latina y Asia.

Certificación
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$2.080.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo: 
martes y jueves 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
y sábados 9:00 a.m. a 12:00 m. (3 sábados)
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
100 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Agosto 19 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.